La tabla como apenas va a tocar el agua en principio cuanto más pequeña mejor. Más manejable cuando la estés moviendo con las manos. Menos sitio para poner el pie de forma incorrecta. Menos recorrido para que tus pies lleguen al centro en el salto inicial. Más visibilidad del foil cuando estás corriendo con ella por el embarcadero.
El largo:
El tamaño mínimo teórico serían 80 cms de largo, salvo que midas mas de 1,85 entonces yo creo que me iría a un mínimo de 90 cms. Pero no te preocupes si tu tabla mide un poco más, al principio no será importante.
En cuanto al máximo yo creo que serían 130 cms, yo usé al aprender una de 128 cms en varias sesiones, y me decían que era demasiado larga pero a mi no me lo pareció. Más largura aparte de darle más peso innecesario puede empezar a tocar el agua con demasiada facilidad al bombear. Eso no significa que no se pueda hacer, hay gente bombeando perfecto con tablas de SUP pero no es lo mejor para aprender.
El ancho:
El mínimo, serían 34 centímetros de ancho (salvo que tengas un pie de más del 45). El máximo creo que serían 50 cms (yo aprendí una temporada con una de 48cms y no me iba mal), pero si puedes hacerlo con una más estrecha mejor, así tus pies tendrás que hacer menos recorrido desde el embarcadero hasta el centro de la tabla.
Los litros:
Van bastante ligados a las anteriores características de largura y anchura, así que si has escogido una tabla pequeña ya tendrá pocos litros, pero sin tener en cuenta el espacio que ocupa más litros es una ventaja para volver nadando al embarcadero si tienes previsto hacer tiradas largas.
Dureza (flexibilidad):
Cuando menos flexible sea la tabla mejor. Los pros usan tablas de carbono para máxima rigidez y así optimizar del todo el bombeo, pero para aprender no se nota apenas la diferencia (tu bombeo va a ser igual de malo aunque la tabla sea de carbono). De todos modos entre las opciones que tengas decántate por la más dura. Una tabla de surf de epoxy suele ser suficientemente dura, pero ten cuidado con tablas de wakeboard que a veces son más flexibles, o si te haces tu tabla a partir de una tabla de snowboard, skate o madera antes de nada prueba a ver como de flexible es. De todos modos tampoco te obsesiones con la dureza al principio, salvo que se vea a simple vista que se dobla fácil un novato no va a notar la diferencia.
Otras características:
Los litros de la tabla tampoco importan demasiado, salvo para volver nadando sobre la tabla de vuelta que ahí cuanto más litros mejor, pero bueno al principio las distancias serán cortísimas así que cuanto menos litros normalmente menos peso así que mejor.
La forma no importa mucho como novato, solo piensa en que cuanto menos estrecha menor y cuanto más plana mejor. El peso lógicamente cuanto menos mejor, pero lo mismo de siempre, como novato 1 kg más o menos no va a hacer gran diferencia.
Tipos de tablas:
- Tabla hinchable. Por lo general no son recomendadas para pump foil. Suelen ser demasiado grandes, así que son incomodas para el salto inicial, hay que hacer mucho recorrido para subirse a ellas y pesan mas. Además son menos rígidas por lo que el bombeo se transmite peor en los pies. Un experto podría hacerlo, pero no es nada recomendable para un novato.

- Hecha a mano. Puedes coger una madera, cortarla a medida, hacerle unos agujeros para el foil y ya estás listo para empezar. Simplemente escoge la menos flexible que puedas conseguir. Intenta que sea madera de verdad no conglomerados que serán muy flexibles o sino demasiado gordos y pesados. Algunos se lo curran forrándola con carbono para darle dureza, incluso metiendo un cajetín para el foil, pero es una liada tremenda y con lo que hay que invertir en el material no creo que merezca la pena salvo que seas un manitas y disfrutes haciéndolo.
En mi caso encima le puse goma Eva de la que venden en los chinos pero patinaba demasiado para ir descalzo y la usaba con escarpines. Prueba con goma EVA rugosa, o sino después de barnizarle puedes rociar arena de playa encima antes de que se seque y rematas con cera para tablas de surf que quedará mejor.
Hazla lo más pequeña posible para quitarle peso, no dejes mas que un centímetro por detrás de la sujeción del foil, y de ancho y largo coge las recomendaciones mínimas que he dado al principio del artículo.
En este vídeo puedes ver como bombeo con ella sin problemas a pesar de ser simple madera de pino sin ningún refuerzo.

- Tablas de surf foil. Fijándote en el tamaño y cogiendo una pequeña te puede venir bien, al fin y al cabo los surfistas con foil también bombean para enlazar una ola con la siguiente así que lógicamente mal no pueden ir. Pero tampoco te creas que vas a conseguir mucha diferencia respecto a la tabla de madera de pino, así que yo no optaría por esta opción salvo que tengas acceso a una tabla barata o quieras aprovecharla para surf foil. Yo después de aprender volví a probar mi primera tabla de surf foil y la de pino y bombeaba bastante mejor con la de pino.

- Tablas de kite. Las tablas de kitefoil suelen ser pequeñas así que es posible encontrar alguna interesante de segunda mano. Pero no todas las tablas de kite son iguales, busca la más pequeña y ligera posible. Yo por ejemplo probé la gong kiwii 3.1 de la foto y va de maravilla.
Pero también probé la gong catch de este video (más, gorda, mas larga, mas ancha) y era bastante costoso bombear.

- Tablas específicas de pumping. Hace poco han empezado a sacarlas, en principio son las ideales, duras (forradas con carbono), ligeras y el tamaño justo. Será lo que terminarás comprando cuando ya sepas bombear y quieras optimizar al máximo pero para empezar te puede servir alguna de las que te he mencionado anteriormente. Algunos ejemplos son:
Cuando cambié de mi tabla de madera de pino hecha a mano a mi tabla de surf foil hice una comparativa que puedes leer aquí.
¿Qué tipo de tabla elegir?
Para las primeras sesiones usa la que tengas a mano, o te puedas permitir, incluso la de madera simple vale a coste cero. Pero si estás en la sesión 10 y aun no eres capaz de corregir la posición de los pies cuando estás subido a la tabla y empezaría a mirar una tabla especializada en pumping, o una de kite pero pequeña y recubierta de goma Eva. Con la goma Eva y el pie descalzo se facilita mucho la corrección de los pies, así que esto te librará de muchos saltos iniciales incorrectos, así que hará mucho más productiva cada sesión.