Para montar en la tabla tienes que poner delante el pie que te sea más cómodo a ti, ya seas regular (pie izquierdo delante), o goofy (pie derecho delante). Esto ya lo sabrás si has hecho skate, surf o snowboard, sino lánzate en calcetines a patinar por el pasillo de casa y prueba con que pie delante lo haces más cómodo.
Para correr por el embarcadero algunos cogen la tabla del lateral, yo prefiero correr con las manos ya preparadas sobre la tabla para impulsarme y empezar a ejercer algo de presión sobre la tabla. Creo que es mejor si empiezas a sentir con las manos que el foil empieza a trabajar.
Habitualmente se dice que se coloquen las manos donde quieres colocar los pies, pero en mi caso al principio siempre terminaba poniendo los pies un poco más atrás de donde tengo las manos. Así que grábate en vídeo, fíjate a donde van tus pies, y corrige la posición de tus manos en función de ello.
El lugar de los pies depende de la tabla, del foil, de tu tamaño… tendrás que ir buscando el lugar ideal en función de los resultados, pero como medida general el pie trasero irá justo sobre la parte delantera del mástil y el pie delantero a la distancia de los hombros.
Las manos deben ir en el centro de la tabla, pero no es el centro de tu mano el que debe ir en el centro de la tabla, sino el centro de la palma que es realmente donde ejerces más presión para subirte. El resto de la mano irá al lado de la tabla más lejano. Si pones el centro de tu mano en el centro de la tabla podrás subirte pero es muy probable que tus pies no acaben centrados.
Si tu tabla no tiene marcas de referencia para comprar en un salto y en otro la posición exacta de las manos píntaselas de algún modo. Es importante ir haciendo pruebas con distintas posiciones de las manos para que tú mismo compruebes con que posición funcionas mejor y sesión a sesión irás tuneando esa posición, así que necesitas una referencia clara. También te vendrán bien estas marcas para cuando te veas en vídeo la posición de los pies, podrás identificar más rápido su lugar respecto a la referencia.

Coloca las manos y corre dándole toda la velocidad que puedas. Cuando sepas hacerlo bien no será necesario mucha velocidad pero ahora mismo que no sabes bombear cuanta más velocidad le des más tiempo aguantarás sobre la tabla y más tiempo aprovechado para coger sensaciones sobre la tabla.
Ejemplo saliendo con poca velocidad:
Ejemplo de nivel parecido pero saliendo con mucha velocidad:
A la hora de subirte a la tabla hay que intentar poner los pies casi al mismo tiempo, pero si uno va medio segundo antes que el otro debería ser primero el pie de atrás.
En este punto irás al agua de todas todas porque será raro que coloques bien los pies, pero el comienzo es duro. Para este salto inicial lo ideal es que des el salto mínimo para colocar los pies sobre la tabla, dándole con los pies el último empuje a la tabla para darle aún un plus más de velocidad. Todo lo que saltes de más sobre la tabla será energía desperdiciada y más empujará la tabla hacia abajo al caer.
Justo en el momento de poner los pies en la tabla mira la tabla, busca el centro de la tabla para posicionar bien los pies. Si tu tabla no tiene una marca donde se vea el centro píntasela. Pero este vistazo dura un solo segundo, realmente para cuando tus pies están pisando la tabla tú ya deberías estar mirando hacia adelante.
Puedes practicar este salto en casa poniendo la tabla sobre un sillón o cama, así vas haciendo memoria muscular.
Este objetivo cuesta, por daros un ejemplo en mi sesión 13, conseguía hacer 6 saltos buenos de cada 10. Y ya en el 15 eran buenos 9 de cada 10. Y cada vez que cambies de tabla o de foil tendrás que volver a hacer test de prueba y error para buscar la posición ideal de las manos
Saltar bien siempre, es casi imposible, los saltos no te saldrán 100% hasta que seas capaz de corregir los pies una vez subido en la tabla. Y esto no podrás hacerlo hasta que sepas bombear correctamente, ya que los pies se mueven cuando subes cuando te elevas en la tabla. Pero no tengas prisa, todo llegará y ahora es tiempo de saltar y caer muchas veces.
Ejemplo de salto comentado:
Ejemplo de salto visto desde arriba
Ejemplo apoyándose en dedos para agacharse menos
Cuando el muelle es alto o el mástil es corto, tenemos que ir corriendo más agachados, una forma de agacharse menos es apoyando solo los dedos en la tabla